
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
BELLEZAS NATURALES,ARQUEOLOGÍA,CIUDADES COLONIALES,PLAYAS, VEGETACIÓN,FAUNA,LA RUTA DEL CAFÉ, TRADICIONES, ARTESANÍA, COMIDA TÍPICA DE LA REGIÓN,Y MUCHAS COSAS MAS...
LA COCINA NAVIDEÑA EN MÉXICO
Ingredientes:
1 taza de camarón seco y molido.
1/2 barra de chocolate de mesa.
2 Tazas de caldo de pollo .
1 Kg de romeritos cocidos.
6 nopales cocidos y picados.
1/2 kilo de papas cocidas, peladas y picadas.
2 claras.
2 yemas.
2 cucharada de consome concentrado .
Procedimiento:
Disuelva el mole con el caldo de pollo y frialo en un poco de aceite.
Agregue el chocolate y déjelo cocinar por 15 minutos agregue el concentrado de consome,anda los romeritos, los nopales y las papas.
Aparte bata las claras a punto de turrón y añade las yemas y el camarón.
Mezcle bien con una cuchara y tome porciones y fríelas en aceite bien caliente hasta que doren por ambos lados.
Anada las tortitas al guisado.
1 TAZA DE LECHE TIBIA | |
1/4 DE CUCHARADITA DE SAL | |
1 HUEVO | |
2 CUCHARADAS DE AZÚCAR | |
3 CUCHARADAS DE ACEITE DE MAÍZ | |
1 LITRO DE ACEITE DE MAÍZ | |
PARA LA MIEL 2 PILONCILLOS RALLADOS | |
1 1/2 TAZAS DE AGUA | |
1 RAJA GRANDE DE CANELA | |
AZÚCAR Y CANELA EN POLVO PARA ESPOLVOREAR LAS HOJUELAS (AL GUSTO) | |
PREPARACIÓN | |
Poner sobre una mesa la harina mezclada con la sal, en forma de fuente. En el hueco de en medio, la leche, el huevo, la azúcar y las cucharadas de aceite. Ir mezclando, con los dedos, poco a poco, hasta tener una masa suave. Si queda pegajosa, rociarla con un poco de harina. Azotar la masa hasta que quede lisa. Formar una barra y dejarla reposar media hora sobre un plato, taparla con un lienzo. Cortar 20 bolitas y, sobre la mesa enharinada, hacer tortillas lo más delgadas posible, con la ayuda del rodillo. Colocarlas sobre un lienzo y taparlas con otro durante cinco minutos. En un sartén con aceite no demasiado caliente y en cantidad suficiente, freír las hojuelas bañándolas con aceite hasta que estén café claro. LA MIEL: :Hervir el agua, el piloncillo y la canela hasta que quede una miel ligera. Servir con miel de piloncillo o con azúcar y canela espolvoreadas. |
1/2 taza de agua
1/4 de cucharadita de licor de naranja
2 tazas de harina
1 huevo
1 cucharada de azúcar
1 cucharada de margarina bien fría
Aceite para freír
Miel de piloncillo
Preparación
En una olla pequeña coloque el agua y deje que hierva. Añada el licor y deje de lado.
Coloque la harina en un recipiente grande y haga un hoyo en el centro. Agregue el huevo, el azúcar y la margarina; con la punta de los dedos mezcle todos los ingredientes hasta formar una pasta grumosa. Añada el agua con licor de naranja, cucharada por cucharada, y amase hasta tener una pasta suave, fácil de manejar.
Engrase ligeramente un recipiente de vidrio y deje reposar la pasta por aproximadamente 20 minutos.
Divida la masa en 12 bolitas de 1.5 pulgadas de diámetro cada una. Enharine una superficie plana y con un rodillo aplane la bolita hasta formar un círculo de aproximadamente siete pulgadas de diámetro. Puede estirarla más con los dedos y con cuidado de no romperla.
En una sartén grande vacíe 1/2 pulgada de aceite y, cuando esté bien caliente, fría el buñuelo hasta que dore, aproximadamente 30 segundos de cada lado. Repita la misma operación con todas las bolitas de pasta.
Escurra los buñuelos en un plato extendido, cubierto con una toalla de papel para eliminar el exceso de grasa. Es muy importante que el aceite esté bien caliente cuando fría los buñuelos, de esta manera no absorberán la grasa.
Sirva calientes o a temperatura ambiente, bañados con miel de piloncillo. También puede rociarlos con miel de abeja o con azúcar.
Da para 12 buñuelos.
La golosina está hecha de azúcar de caña, casi siempre de una pieza y sin colorante (excepto que a veces le añaden un poco de vainilla), y adornadas con líneas en zigzag de otro dulce con tinte vegetal, comúnmente de verde, azul, amarillo o rojo. Lleva además papeles de brillo metálico en los citados colores, y en la frente suele llevar, escrito con el segundo dulce citado, el nombre de una persona estimada, generalmente viva. Algunas personas guardan este dulce unos días y luego lo tiran, otros lo comen.
RECETA PARA PREPARAR CALAVERAS DE AZÚCAR
Ingredientes:
3/4 de kilo de azúcar blanca
Media cucharadita de crémor tártaro
1/4 de litro de agua
Moldes para mezclar los ingredientes
Para adornar
2 claras de huevo
azúcar glass
colores vegetales
Papel estaño de varios colores
Papel encerado para hacer dullas o cucuruchos para adornar
Moldes para hacer las calaveras
Preparación
Coloca en un traste el agua y el azúcar, moviendo hasta que el azúcar se disuelva. Dejar hervir de 12 a 15 minutos. Se retira del fuego y se bate hasta que cambie de color a blanco. Una los moldes de calavera con ligas y rellene los moldes por el orificio con la mezcla que preparó. Espere a que sienta los moldes tibios y el azúcar de dentro haya cuajado. Sumerja los moldes en agua fría y sáquelos enseguida. Quite las ligas y retire los moldes. Ponga las calaveras a escurrir y secar sobre una charola.
Para el decorado, se hacen las dullas con el papel encerado, como conos con la punta ligeramente abierta. Se baten las dos claras de huevo y se les agrega el azúcar glass y unas gotas de limón, hasta formar una pasta suave y uniforme. Esta mezcla se vierte en varios moldes pequeños. Para darles color se les agrega unas gotas de colorante vegetal del color que se desee. Llene una duya con cada color y adorne cada calavera con esta mezcla. También utilice para ello pequeños recortes de papel estaño. No olvide poner el nombre de la persona a quien quiera regalar la calavera en la frente de ésta.
Paso No. 1
En el recipiente de plástico disuelva la levadura en el agua tibia y agregue la harina necesaria para formar una pasta de aproximadamente 15 cucharadas soperas.
Haga una bola con la pasta y deje fermentar cerca del calor hasta que duplique su tamaño( más o menos entre media hora y una hora y media).
Paso No. 2
Sobre una superficie plana, cierne la harina con la ayuda del colador, apartando una cucharada sopera, Haga una fuente en el centro y poco a poco añada 15 cucharadas de azúcar, la sal, 2 huevos enteros, las 7 yemas, el té de azahar, té de anis, la ralladura de naranja, la manteca y la margarina.
Paso No. 3
Con las manos limpias, amase durante 20 minutos, tomándo la masa de los extremos y llevándola al centro. A esta masa añada la masa fermentada del primer paso y siga amasando (forme una bola alargada y tome unos de sus extremos y azote el otros sobre la tabla como si fuera un martillo; luego junte el extremo que se azotó con el que tenga en la mano y vuelva a azotar. Repita este proceso cuatro veces hasta que se formen burbujas, la masa se sienta como si fuera plástico y se desprenda fácilmente de la mesa).
Paso No. 4
Forme una bola con la masa, úntela con un poco de manteca vegetal y colóquela dentro de la cacerola, luego cubra con un trapo húmedo y deje reposar en un lugar tibio hasta que duplique su volumen (dos horas y media aprox.) expóngala al sol o sobre la estufa apagada.
Paso No. 5
Ya que ha pasado el tiempo, vuelva a amasar ligeramente y aparte 2 tazas de la masa para formar los huesitos y la bola de arriba.
Paso No. 6
Coloque la masa sobre la charola engrasada con manteca vegetal y dele la forma de un óvalo. Durante 30 minutos, déjela reposar al lado de los huesito y la bola.
Paso No. 7
Ya que ha pasado la media hora, bata el huevo restante con el tenedor y con éste pegue la bola y los huesitos; meta al horno precalentado a 200 C por 15 minutos, deje hornear durante 15 minutos a la misma temperatura, después reduzca a 170C y deje en el horno hasta su cocción total (aprox. 10 minutos más).
Paso No.8
Para barnizar mezcle en un pocillo, la cucharada de harina que se reservó en el paso No. 1 junto con una cucharada sopera de aúcar y dos tazas de agua; ponga al fuego para formar un jarabe. Una vez qu este frío, barnice el pan y espolvoree con azúcar.
Los amorosos callan.
El amor es el silencio más fino,
el más tembloroso, el más insoportable.
Los amorosos buscan,
los amorosos son los que abandonan,
son los que cambian, los que olvidan.
Su corazón les dice que nunca han de encontrar,
no encuentran, buscan.
Los amorosos andan como locos
porque están solos, solos, solos,
entregándose, dándose a cada rato,
llorando porque no salvan al amor.
Les preocupa el amor. Los amorosos
viven al día, no pueden hacer más, no saben.
Siempre se están yendo,
siempre, hacia alguna parte.
Esperan,
no esperan nada, pero esperan.
Saben que nunca han de encontrar.
El amor es la prórroga perpetua,
siempre el paso siguiente, el otro, el otro.
Los amorosos son los insaciables,
los que siempre -¡que bueno!- han de estar solos.
Los amorosos son la hidra del cuento.
Tienen serpientes en lugar de brazos.
Las venas del cuello se les hinchan
también como serpientes para asfixiarlos.
Los amorosos no pueden dormir
porque si se duermen se los comen los gusanos.
En la oscuridad abren los ojos
y les cae en ellos el espanto.
Encuentran alacranes bajo la sábana
y su cama flota como sobre un lago.
Los amorosos son locos, sólo locos,
sin Dios y sin diablo.
Los amorosos salen de sus cuevas
temblorosos, hambrientos,
a cazar fantasmas.
Se ríen de las gentes que lo saben todo,
de las que aman a perpetuidad, verídicamente,
de las que creen en el amor
como una lámpara de inagotable aceite.
Los amorosos juegan a coger el agua,
a tatuar el humo, a no irse.
Juegan el largo, el triste juego del amor.
Nadie ha de resignarse.
Dicen que nadie ha de resignarse.
Los amorosos se avergüenzan de toda conformación.
Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla,
la muerte les fermenta detrás de los ojos,
y ellos caminan, lloran hasta la madrugada
en que trenes y gallos se despiden dolorosamente.
Les llega a veces un olor a tierra recién nacida,
a mujeres que duermen con la mano en el sexo,
complacidas,
a arroyos de agua tierna y a cocinas.
Los amorosos se ponen a cantar entre labios
una canción no aprendida,
y se van llorando, llorando,
la hermosa vida.
|
Una de las "comidas grandes" de Chiapa de Corzo; se acostumbra en las festividades de San Sebastián.
1 Kg. | de tasajo |
2 cdas | Soperas de Arroz (remojado) |
1/4 | de taza de Achiote |
125 grms. | de semilla de calabaza (dorada y molida) |
2 | Jitomates |
1/4 | de Cebolla mediana |
125 grms | de manteca de cerdo |
Manera de Hacerse:
1 | Cocer el tasajo, licuar el arroz y el achiote con caldo suficiente, procurando que se espese. |
2 | En un sartén con suficiente manteca, freír el jitomate y cebolla licuados y, en seguida, agregar arroz con achiote colados, moviendo un poco, y al final la pepita disuelta en caldo y colada. Se sigue revolviendo para que no se pegue y cueza bien. |
3 | Se puede añadir más manteca, y que continúe hirviendo; debe qudar en un término medio, no muy espesa. Servir el tasajo con la salsa de pepita encima |
| ![]() |
Ingredientes:
1 Kilo de carne de cerdo (costilla, hueso, lomo, etc.)
2 chiles anchos remojados en agua caliente
4 dientes de ajo
10 pimientas negras
1 rama de tomillo
3 cucharadas de vinagre
2 tomates medianos
1 rebanada de cebolla
Preparación:
Se limpian los chiles de semillas y venas y se remojan en agua caliente hasta que estén blanditos. Se licuan con los demás ingredientes a modo de hacer un adobo. Se cuela para que no haya cáscaras o semillas.
Se adoba la carne un día antes y se deja reposar en refrigeración tapado con papel film. Esto hace que se tenga mejor sabor.Al otro día se mete al horno a temperatura media. Se sirve con lechuga, cebolla desflemada, frijoles refritos y arroz.
Receta para 15 personas.
Ingredientes: 20 huevos, 1 cucharada de harina, 1 lt. de agua, 1 raja grande de canela, 1 Kg. de azúcar, manteca o mantequilla para engrasar el molde.
Modo de Preparar:1. Batir 18 yemas de huevo y 2 huevos enteros con la harina, batir durante 15 min aprox. a punto de listón. 2. Verter en un molde previamente engrasado y meter al horno a baño maría hasta que este cocido sin que se dore por encima. Cortar en cuadros o rombos regulares. 3. Por aparte ponga a hervir el litro de agua con la azúcar y la raja de canela hasta obtener una miel ligera. Deje enfriar 4. Agregue la miel a los cuadros de chimbo y ponga a fuego lento para que la miel sea absorbida por el pan. 5. Deje enfriar y disfrute.
Ingredientes:
PARA ACOMPAÑARLO
Preparación:
Al armadillo se le quita la caparazón, se abre por la panza, se vacía perfectamente de sus vísceras y se lava en varias aguas aciduladas con jugo de limón. Se coloca en una cazuela con agua a cubrir, se le añade el achiote, los ajos, los chiles guajillos, la cebolla molida y sal al gusto. Se mete al horno precalentado a 200°C de tres a cuatro horas o hasta que esté suavecito.
Para que tenga una buena presentación, se desmenuza el armadillo en trozos no muy pequeños. Se sirve acompañado de totopos oaxaqueños y cilantro picado al gusto.
Ingredientes:
DESAMOR
Me vio como se mira al través de un cristal
o del aire
o de nada.
Y entonces supe: yo no estaba allí
ni en ninguna otra parte
ni había estado nunca ni estaría.
Y fui como el que muere en la epidemia,
sin identificar, y es arrojado
a la fosa común.
DESTIERRO
Hablábamos la lengua
de los dioses, pero era también nuestro silencio
igual al de las piedras.
Éramos el abrazo de amor en que se unían
el cielo con la tierra.
No, no estábamos solos.
Sabíamos el linaje de cada uno
y los nombres de todos.
Ay, y nos encontrábamos como las muchas ramas
de la ceiba se encuentran en el tronco.
No era como ahora
que parecemos aventadas nubes
o dispersadas hojas.
Estábamos entonces cerca, apretados, juntos.
No era como ahora.
27 comentarios:
¡¡Que maravilla!!que traje mas bello y a la vez higo el narrador explicando.Marisel,tu tierra es una maravilla.volvere cada dia para ir admirando todo lo que tan deprisa estoy viendo ,pero asi poco a poco ver todo, tu tierra es fascinante siempre admire incluso sus canciones.volvere a relajarme aqui cada dia y en cada comentario me encontraras .besos eres un cielo.
Marina Pastor D
Qué belleza de traje, Marisel. Y todo este blog es una maravilla. Belleza de tu tierra, la arquitectura, la música, los paisajes. Te felicito por tanta belleza. Ahora voy a mirar tu otro blog.
Un abrazo grande desde (Bilbao) España
Ana
Ana
Que maravilla. Me encanta. También me encantan tus recetas. qué es el piloncillo? Besos cálidos
mañana 6 de febrero participaremos en un concurso y unas regias nos pondremos el traje de chiapas, y vaya que esta hermoso esperemos portarlo bastante bien, saludos.
jenny market de sng,n.l.
Qué finura y qué trabajo que tiene! Es una belleza. Hay una casa especializada o también se dedican a hacerlos vosotros? Sos vos la de la foto. Una belleza también la modelo. Besos enormes y feliz festejo.
Hola Rosita, gracias por tus comentarios, efectivamente es un bello vestido que representa al estado de Chiapas es bordado a mano sobre tul negro y es totalmente artesanal hecho por mujeres chiapanecas que se dedican a ello.
y la modelo es una chica chiapaneca..
Besos
Marisel
Es el traje más hermoso de toda la república, quiero uno para mi boda civil, he visto algunos pero no tan hermosos comoe ste, ¿dónde puedo comprar uno igual?
La verdad no lo se pero si se que en Chiapa de Corzo los elaboran, si me pasas tus datos quizás pueda averiguar quienes lo hacen...gracias por pasar por mi blog
hE ENCONTRADO EN iNTERNET TIENDAS QUE SEGUN VENDEN TRAJES TÍPICOS PERO NO ME CONQUISTAN, EL TONO DORARO DEL QUE TIENES EN LA FOTO ES SUBLIME, SIN MÁS PALABRAS.
VIVO EN GUANAJUATO, Y MI BODA ES EN MARZO, OJALÁ PUDIERAS CONECTARME CON ALGUIEN QUE PUDIESE ENVIARME UNO POR PAQUETERÍA. TE MANDO MI E MAIL PARA SI DE VERDAD ME HICIERAS EL FAVOR HARÍAS DE MI BODA MEXICANA TODO UN EXITO.
jossraco@gmail.com
hola:
yo vivo en chiapa de corzo, y dejenme decirte que mi mama se dedica a hacer este tipo de trajes, cada traje es uniko y realmente hermoso si alguien le interesa este es mi correo: enudo_24@hotmail.com
si yo pienzo lo mismo que estan tan bonitos
ola ps yo soy afortunada y orgullosa de ser chaiapaneca admiro la belleza de nuestro estado y lo q mas m gusta de el es el vestido d chiapaneca aunq en verdad me encantaria saber q siginifica cada una d las partes q cnforma el vestido alguien m podria dcir s lo agradeseria
hola Marisel, mi nombre es Diana, el traje es muy bonito yo lo usare en una pasarela, pero no puedo encontrar la monografia del traje, en que region lo usan en q evento de que esta hecho, q significa todo lo que lleva el traje etc, y quisiera saber si tu la tienes, te lo agradeceria mucho. =)
Hola Diana te tengo toda la historia del traje típico de Chiapas, me gustaría que me mandaras tu correo electrónico para mandártela es un poco larga y va con fotos el mio es
marisel444@gmail.com
saludos
muchas gracias,ya te agregue pero para q sepas mi correo es : anaid-13_211441@hotmail.com
te espero va,,..saludos,,Diana
=)
Que bello lugar es nuestro chiapas, orgullosamente chiapaneca... noo me cansoo de observar cada belleza que tenemos en nuestro estadoo..Que buen blog marisel, saludoos desde ixtacomitan, chiapas!
REALMENTE DESDE PEQUEÑA ME GUSTO EL VESTIDO CHIAPANECO,CADA VEZ QUE LO VEO EN ALGUN EVENTO CULTURAL DONDE BAILAN CON EL TRAJE ANHELO TENER UNO,EL AÑO PASADO UNAS AMIGAS VISITARON SU ESTADO,LES ENCARGUE EL VESTIDO Y NO ME LO COMPRARON,SOLO EL DE ELLA,EN FIN YA TENGO 58 PERO SI DIOS QUIERE VISITARE SU ESTADO Y ADQUIRIRE UNO DE SUS TRAJES ,SE QUE EN CHIAPAS DE CORZO LOS HACEN MUY HERMOSOS,FELICIDADES A TODOS OS CHIAPANECOS,Y SOBRE TODO POR SEGUIR FOMENTANDO LA CULTURA Y LAS TRADICIONES DE ESE HERMOSO ESTADO,POR ACA EN BAJA CALIFORNIA SEGUIRE ADMIRANDO ESE HERMOSO VESTUARIO,FELICIDADES.
HOLA COMO ESTAN? ESTOY BUSCANDO UN TRAJE DE VENTA, TIPICO , ME ENCANTO ESTE, DONDE PUEDO CONEGUIR UNO, ES PARA REPRESENTAR A MEXICO EN UN FESTIVAL LATINO EN USA. MCUHAS GRACIAS annyholguin@hotmail.com
POR SU AYUDA MIL GRACIAS
Hola mi nombre es araceli me gustaria que me ayudara a conseguir el vestido de chiapas claro como el que usted puso en internet es un vestido precioso y me gustaria poder adquirir uno para mi hija de 10 anos ya que ella pertenece a un ballet folklorico y su maestro de danza se lo pidio yo he andado buscando pero hasta haora el unico que me ha imprecionado es el de usted gracia mi correo es aainternacional@yahoo.com
Hola, me gustaria contactar con las personas que venden y hacen estos trajes, vendo trajes de Oaxaca (delaantequera.com) y me gustaria ampliar mi gama de productos, gracias
acaxao.mx@hotmail.com
tel. 9511684452
delaantequera.com
me siento muy orgullosa de ser chiapaneca y portar este traje....... es hermosoooooo.....
Ola yo soy de chiapas la vrdad q ls trajes estn padrisimo los invito a conocer chiapas..
Hola Maricel, el vestido es uno de los mas hermosos disenos que jamas haya visto. podrias poner aqui donde es que lo compraste? oye y los vestidos de novia son iguales o como son?
Gracias
Me interesa comprar 6 vestidos de estos pero para niñas favor de comunicarse a tkuc226@live.com
BUEN BLOG...!!!ANIMO
mmm cinseramente ese el el trje tipico pero de la capital cabe mencionar que cada etnia del estado tine su traje tipico, me encantaria que subieran mas trajes sule ser muy necesarios para travajos academicos.
Queretaro, Qro.
Me encatan los vestidos típicos sobre todos los de Chiapas tienen uno coloridos tan maravillosos, entre cuanto está el costo de esta belleza me gustaria adquiri uno ya que tengo a mis hijos en bailes folklóricos me pudieran mandar respuesta por este mismo medio
Publicar un comentario